Categoría: Transformación digital

costes calidad y no calidad
Industria 4.0

Costes de calidad y costes de no calidad en la industria

Costes de calidad y costes de no calidad en la industria Cualquier fábrica o empresa del ámbito industrial debe ser capaz de diferenciar entre costes de calidad y costes de no calidad para implementar un sistema de gestión eficiente.   A lo largo de este artículo, exploraremos en detalle qué implica cada tipo, sus características, ejemplos concretos y cómo herramientas como MESbook pueden ayudar a gestionar los costes.   Índice Definición de costes de calidad Cuando nos referimos a los costes de calidad hablamos de todas las inversiones necesarias para implantar y mantener un sistema de calidad en el entorno industrial. Estas inversiones son esenciales para garantizar que los productos o servicios cumplan con los estándares establecidos.  Esto incluye la puesta en marcha de dicho sistema, la formación continua del personal para su comprensión y la realización de auditorías periódicas para verificar el cumplimiento de dichos estándares.   Además, se contemplan procesos de certificación según normativas internacionales, como la ISO 9001, que aseguran la calidad y coherencia en todas las etapas del proceso productivo.  Por último, estos abarcan la creación de manuales de procedimientos que definen claramente las responsabilidades y métodos de trabajo de cada sección o miembro del equipo. Qué son los costes de no calidad No se trata en sí de un término inverso, sino más bien de los gastos relativos a la no implantación, a la implantación errónea de un sistema de calidad o a la no consecución de objetivos por deficiencias en los procesos.   Es decir, todos aquellos cuellos de botella, errores de medición o fallos en el funcionamiento que hacen que el correcto desarrollo de la labor industrial se vea truncado.   Estos costes también incluyen la pérdida de materiales por productos defectuosos, el tiempo invertido en corregir errores, así como la paralización de la producción por problemas de calidad o averías de maquinaria. Asimismo, abarcan las pérdidas derivadas de la insatisfacción del cliente, como reclamaciones, devoluciones y posibles demandas legales.   Relacionado con esta información, te recomendamos leer un post muy completo que elaboramos sobre cómo calcular costes de producción.  Diferencia entre costes de calidad y no calidad Una de las principales diferencias es la facilidad de medición de unos y otros. Mientras que los costes de calidad son inversiones medibles y planificadas, los de no calidad se definen habitualmente como la punta de un iceberg.  Es decir, un problema visible puede ocultar una enorme lista de deficiencias sensibles a generar un impacto negativo aún mayor.   Los de calidad son inversiones que se realizan de manera preventiva, enfocadas a evitar problemas futuros.   Por el contrario, los costes de no calidad suelen ser reactivos y surgen como parches para solventar problemas que ya han ocurrido y requieren soluciones inmediatas.   Otra diferencia clave es que los costes de calidad son más fáciles de justificar ante la dirección o inversores, ya que se entienden como parte de una estrategia de mejora continua y control.   Sin embargo, los no calidad suelen ser inesperados, en ocasiones grandes, y difíciles de encajar en los ajustados presupuestos del sector industrial.   Ejemplos de cada tipo de coste Los costes de calidad incluyen, por ejemplo:  La inversión en formación del personal para asegurar que todos los empleados cuenten con las habilidades necesarias para aplicar correctamente los procedimientos de control.   La implementación de sistemas de control y monitoreo que garanticen la calidad del producto en todas las etapas del proceso productivo, evitando errores que puedan derivar en costes más elevados.  Por su parte, los costes de no calidad se reflejan en las pérdidas generadas por no cumplir con los estándares establecidos:  Un caso típico sería el de una fábrica que detecta defectos en sus productos antes de su salida al mercado, lo que implica repetir procesos o incluso desechar productos, incurriendo en gastos adicionales.   Un segundo ejemplo se presenta cuando los defectos no son detectados a tiempo y los productos llegan al cliente con problemas, ocasionando devoluciones, reclamaciones e indemnizaciones que afectan tanto las finanzas como la reputación de la empresa. Cómo reducir y determinar los costes de no calidad con MESbook Para reducir los costes de no calidad, es fundamental contar con herramientas que permitan un control exhaustivo de la producción. MESbook es una de ellas, ya que se trata de una solución que ayuda a identificar, en tiempo real, posibles errores en la cadena productiva, facilitando la toma de decisiones rápidas y efectivas.   Nuestro sistema ofrece monitorización y análisis de datos, para que las empresas del sector industrial puedan detectar puntos críticos antes de que se conviertan en problemas mayores, optimizando así los recursos y evitando costes innecesarios.   Además, proporciona informes detallados, pero fácilmente entendibles, sobre las áreas de mejora, permitiendo a las empresas cumplir sus estándares y objetivos marcados.  Si tú también quieres llevar a tu fábrica al siguiente nivel, contacta con nosotros, estaremos encantados de explicarte todo lo que MESbook puede hacer por ti. ¡Te esperamos! Sales Manager en MESbook Concepción Albert

Read More »
digitalización logística
Transformación digital

Digitalización logística

Digitalización logística La digitalización logística o digitalización de la empresa logística se ha convertido en una herramienta clave para mejorar la eficiencia del transporte y la gestión de las cadenas de suministro. Las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han transformado las operaciones en el sector logístico, permitiendo a los negocios optimizar la entrega de productos y servicios, reducir costes y aumentar la satisfacción del cliente. La digitalización de la logística implica el uso de tecnologías avanzadas, como el Internet de las cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA), la automatización, la robótica, la nube y el análisis de datos en tiempo real para mejorar la visibilidad, la eficiencia y la innovación en la gestión logística. Con la digitalización logística, las empresas, industrias y fábricas pueden rastrear el movimiento de los productos en tiempo real, mejorar la planificación y la coordinación, así como optimizar la gestión de inventario y la entrega. Además, se puede reducir la huella de carbono al gestionar de manera más eficiente los transportes y reducir los tiempos de tránsito. Índice ¿Qué es la digitalización logística? La digitalización logística se refiere a la implementación de tecnologías digitales en la gestión de operaciones y procesos relacionados con la cadena de suministro. Esto incluye el uso de software de gestión de inventario y pedidos, el seguimiento y monitoreo en tiempo real de la ubicación y estado de los productos, preparación de pedidos y expedición y la automatización de los procesos de envío y entrega. La digitalización de la logística industrial permite una mayor eficiencia en los procesos, mejorando la visibilidad y control de la cadena de suministro, motivo por el que también es llamada como digitalización de la cadena de suministros simplemente. Asimismo, ayuda a reducir los costes y errores asociados con la gestión manual, ya que con la digitalización de la logística se consigue la fiabilidad del dato. También ofrece una mayor flexibilidad y capacidad de adaptación a las demandas del mercado. Estas son sus principales características: Automatización: ayuda en la automatización de procesos, reduciendo la necesidad de intervención humana en tareas repetitivas y mejorando la eficiencia de la cadena de suministro. Análisis de datos: también sirve para recopilar y analizar grandes cantidades de datos en tiempo real, lo que permite una toma de decisiones más informada y un mejor rendimiento en la cadena de suministro. Optimización de la ruta: la digitalización logística permite a las empresas optimizar sus rutas de entrega, lo que mejora la eficiencia, reduce el tiempo de entrega y minimiza los costes. Seguimiento en tiempo real: ofrece el seguimiento de los productos en tiempo real, lo que permite a las empresas rastrear los productos en toda la cadena de suministro, lo que mejora la visibilidad, la transparencia y asegurar una trazabilidad del producto. Mejora de la experiencia del cliente: permite que las empresas ofrezcan una experiencia personalizada y de alta calidad a los clientes, mediante el seguimiento de los productos y la entrega en tiempo y forma. Principales ventajas de la digitalización de la cadena de suministro La digitalización logística se refiere al proceso de utilizar tecnología digital para automatizar y mejorar los procesos logísticos en todas las fases de la cadena de suministro, desde la planificación y el seguimiento de los pedidos hasta la entrega final al cliente. En la actualidad, muchas empresas están adoptando la digitalización logística en sus operaciones, y esto se debe a las siguientes ventajas: Favorece la eficiencia: pues optimiza los procesos logísticos, desde la planificación de la producción hasta la entrega final de los productos. Con la implementación de sistemas automatizados, las empresas pueden reducir el tiempo que se tarda en realizar tareas manuales y mejorar la precisión y la respuesta en tiempo real. Mejora la visibilidad: permite a las empresas tener una visibilidad completa de la cadena de suministro. Esto les permite estar al tanto de cualquier problema en tiempo real, tomar decisiones y actuar de inmediato. También ayuda a identificar áreas de mejora y tomar medidas específicas para corregir los problemas. Reduce los costes: la digitalización logística ayuda a reducir los costos al eliminar las tareas manuales y reducir los errores humanos. También puede reducir el tiempo que se tarda en completar tareas y procesos logísticos. Aumenta la satisfacción del cliente: al ofrecer una experiencia más rápida, precisa y confiable mejora la satisfacción del cliente. Los compradores pueden seguir sus pedidos en tiempo real y recibir actualizaciones de entrega precisas y oportunas. Mejora la sostenibilidad: ayuda a reducir los residuos y la huella de carbono. La automatización reduce la cantidad de papel utilizado y el uso de combustibles fósiles. En resumen, la digitalización logística es una herramienta valiosa para cualquier empresa e industria que busque mejorar la eficiencia, la visibilidad, reducir los costes, mejorar la satisfacción del cliente y ser más sostenible. Es una inversión que puede favorecer significativamente la eficiencia y los resultados operativos de una empresa. Encuentra un software para la digitalización logística de tu industria En Mesbook contamos con un software especialmente diseñado para la gestión de almacenes y por tanto de suministro, stock, cadena y procesos, distribución y transporte, entrega y más. Este software de Gestión de Almacenes – SGA controla y optimiza todos los procesos, y está conectado a la fábrica y a todos los sistemas de comunicación, dirección y control. Algunas de las tareas que te podrá facilitar, son: Fiabilidad de inventario: el movimiento físico se traduce en un movimiento informático en tiempo real. Lo mismo ocurre con la trazabilidad y el stock. Eficiencia: por supuesto maximiza la eficiencia gracias a la fluidez y mejora de los tiempos. Análisis: permite analizar los movimientos, la trazabilidad, eficiencia, distribución… Nuestro Software de Gestión de Almacenes – SGA incluye además la gestión de entradas y salidas, la preparación del material y toda la gestión de ubicación, logística interna y stock. Estas son solo algunas de sus características, aplicaciones y ventajas principales. Si quieres conocer más, contacta con nosotros para que podamos ofrecerte mayor información y explicarte su adaptabilidad y de qué

Read More »
inteligencia artificial en la industria
Transformación digital

Inteligencia artificial en la industria

Inteligencia Artificial en la Industria La inteligencia artificial en la industria está transformando la forma en que se realizan las operaciones. Algunos de los cambios que se esperan son: automatización de procesos, análisis de datos, mejora de la seguridad y reducción de costes. Aquellas empresas que se adapten y adopten la IA en sus procesos tendrán una ventaja competitiva en el mercado. La aplicación de la tecnología en la industria está en el adn de Mesbook y la inteligencia artificial es un área que tenemos muy presente. Índice Origen de la Inteligencia Artificial en la Industria El origen de la inteligencia artificial en la industria se remonta a la década de 1950, cuando los científicos comenzaron a investigar la posibilidad de crear máquinas que pudieran pensar y aprender como los seres humanos. Los primeros intentos se centraron en la creación de programas de software capaces de realizar tareas específicas, como el análisis de datos financieros o la planificación de horarios. Con el tiempo, estas herramientas se convirtieron en los sistemas expertos, que utilizaban reglas y algoritmos para tomar decisiones y resolver problemas. Sin embargo, la verdadera revolución vino con el auge del aprendizaje automático y las redes neuronales. Con el uso de algoritmos de aprendizaje profundo, los sistemas de inteligencia artificial pueden analizar grandes cantidades de datos y aprender de ellos, lo que les permite tomar decisiones más precisas y complejas. Hoy en día, la inteligencia artificial está transformando la industria de muchas maneras, desde la automatización de procesos hasta la optimización de la cadena de suministro. La inteligencia artificial permite a las empresas tomar decisiones más informadas y eficientes, e incluso descubrir oportunidades de crecimiento que antes podrían haber pasado desapercibidas. A medida que la tecnología continúa evolucionando, es probable que veamos aún más innovaciones y avances en la aplicación de la inteligencia artificial en la industria. Te invitamos a leer este post sobre fábricas inteligentes. Beneficios de la Inteligencia Artificial en la industria La inteligencia artificial (IA) ofrece una serie de beneficios para la industria, que incluyen: Automatización: La IA permite automatizar tareas rutinarias y repetitivas, lo que puede mejorar la eficiencia, reducir los errores y liberar a los empleados para que se dediquen a tareas más importantes Mejora de la calidad: La IA puede analizar grandes cantidades de datos y detectar patrones y problemas que podrían pasar desapercibidos para los humanos, lo que puede mejorar la calidad de los productos y servicios. Personalización: La IA puede utilizar datos de los clientes para crear ofertas personalizadas y adaptarse a las necesidades individuales de los clientes. Optimización de procesos: La IA puede mejorar la planificación y el control de la producción, lo que puede mejorar la eficiencia y reducir los costos. Innovación: La IA puede abrir nuevas oportunidades y formas de pensar en la industria, lo que puede impulsar la innovación y el desarrollo de nuevos productos y servicios. Análisis de datos: La IA puede analizar grandes cantidades de datos y proporcionar información valiosa sobre el rendimiento de la empresa y las tendencias del mercado. Mejora de la seguridad: La IA puede detectar y prevenir riesgos en tiempo real y proporcionar una mayor seguridad en el lugar de trabajo. Mejora de la eficiencia y productividad: La IA permite a las empresas automatizar sus procesos y eliminar tareas repetitivas y aburridas. Con la IA, las fábricas pueden operar las 24 horas del día, lo que aumenta la eficiencia y la productividad. Mejora de la calidad del producto: La IA puede analizar grandes cantidades de datos en tiempo real y detectar errores en el proceso, lo que permite corregirlos rápidamente y mejorar la calidad del producto. Reducción de costes: La automatización de los procesos puede reducir los costos de mano de obra y aumentar la eficiencia. Además, al identificar y evitar errores, se reducen las pérdidas y los costos asociados. Mejora de la toma de decisiones: La IA puede proporcionar análisis y datos precisos que pueden ayudar a los gerentes a tomar mejores decisiones de planificación y producción. Personalización: La IA puede ayudar a las empresas a personalizar sus productos y servicios para satisfacer las necesidades específicas de los clientes. Aplicaciones de la IA en las fábricas La Inteligencia Artificial (IA) está transformando la manera en que operan las fábricas modernas en todo el mundo. Estas aplicaciones se benefician de la gran cantidad de datos que se pueden recopilar en una fábrica moderna y de la capacidad de la IA para analizar y tomar decisiones basadas en estos datos. Una de las aplicaciones más destacadas de la IA en las fábricas es la mejora de la gestión de la cadena de suministro. La IA puede analizar los datos de producción y predicciones de demanda para ayudar a las empresas a tomar decisiones informadas sobre cuánto y cuándo producir. Esto ayuda a minimizar los costos al mantener los niveles de inventario adecuados y a reducir el desperdicio. La IA también se está utilizando cada vez más para mejorar la seguridad en las fábricas. La tecnología de visión artificial y los sensores de detección de movimiento pueden monitorizar el lugar de trabajo y alertar automáticamente a los trabajadores de cualquier peligro potencial. La IA puede utilizarse para prevenir accidentes y mejorar la productividad. Otra aplicación importante de la IA en las fábricas es el mantenimiento predictivo. La IA puede analizar los patrones de fallos de las máquinas y predecir cuándo necesitan mantenimiento para evitar las paradas no planificadas que pueden ser costosas en términos de producción y de tiempo de inactividad. Las decisiones de producción también se han simplificado gracias a las aplicaciones de la IA. Esta tecnología se puede utilizar para optimizar los procesos de producción, permitiendo que las empresas utilicen mejor sus recursos y reduzcan los costos de producción. En general, las aplicaciones de la IA están transformando la industria manufacturera. Proporcionan un mayor control sobre los procesos de producción, mayor seguridad en el lugar de trabajo, y pueden mejorar la eficiencia en la cadena de suministro y mantenimiento preventivo.

Read More »
implantar lean manufacturing
Transformación digital

Implantar Lean Manufacturing en una fábrica

Implantar Lean Manufacturing en una fábrica Para implantar Lean Manufacturing en una industria es necesario fijar objetivos a largo plazo y sobre todo seguir los pasos marcados por esta filosofía de gestión de la industria. Pero, ¿qué es el sistema lean para fábricas?, ¿se puede implantar en cualquier fábrica?, ¿cuánto tiempo lleva? La producción eficiente se basa en una metodología o modelo para la gestión del trabajo en equipo y para la comunicación. Es decir, su enfoque es mejorar esta área para aumentar la productividad, la calidad y reducir los desperdicios y el coste innecesario. Para implantar un modelo de Lean Manufacturing en una fábrica es necesario seguir una serie de pasos. Finalmente, la industria obtendrá grandes beneficios de la implementación y mejorará su competitividad. En Mesbook contamos con un software LEAN para guiar a las fábricas hacia la eficiencia productiva y como expertos en la materia queremos que conozcas sus posibilidades. Antes de profundizar, te gustará saber que el Lean Manufacturing es de origen japonés y nació de la mano de Sakichi Toyoda, fundador del Grupo Toyota con la idea de transformar la industria del automóvil, algo que consiguió desde el principio con mucho éxito. Ahora, cientos y miles de empresas en el mundo replican esta estrategia para reducir los desperdicios y mejorar la relación ingreso – gasto. Índice ¿Cómo implantar Lean Manufacturing en una fábrica convencional? Para implementar lean manufacturing correctamente el primer paso es marcarse unos objetivos a largo plazo que estén insertos en la definición de lean manufacturing, o “producción ajustada”. Estos objetivos no varían en función de cada empresa, pues ya son lo suficientemente genéricos, más bien cada empresa los adapta de un modo diferente. Para la fijación de estos objetivos, es recomendable realizar un autodiagnóstico LEAN que MESbook ha desarrollado tras realizar auditorías en más de 150 empresas. Estos son los objetivos que todas las industrias deben marcarse si quieren implementar lean manufacturing: Mejora de la calidad: No debe extrañarte que este sea el primer objetivo, pues de hecho la mayoría de acciones destinadas a implantar lean manufacturing están relacionadas con la reducción de defectos y sus costes y gastos, de tiempo, de material, maquinaria, etcétera. Implicación de las personas: Dado que el principal activo en las empresas son las personas, es fundamental que todos estén alineados y comprometidos con los objetivos de la empresa. Alinear la estrategia: En muchos casos, nos encontramos con planes de acción que no dan soporte a la definición estratégica de la empresa, por lo que será imprescindible que ambos escenarios, estrategia y táctica estén conectados permanentemente. Reducción de costes:. El lean manufacturing se basa en asumir que el precio lo pone el cliente en base a su criterio, contexto, deseo… por tanto, como la industria tiene menos margen para elegir el precio debe centrarse en reducir costes para así, mantener e incrementar sus beneficios. Producción más ágil: si la producción es más flexible, se reducen costes, el margen de beneficios es mayor en relación: gastos/ingresos. Para conseguir flexibilidad es necesario implantar mecanismos que permitan adaptarse de manera más ágil a los cambios del mercado, en definitiva, de los clientes. Más productividad: este punto es el resultado de los anteriores. Si aumenta la calidad del producto, la implicación de las personas, la flexibilidad y se reducen los costes, aumenta la productividad. No obstante, en algunas industrias sin stock también puede ser importante aumentar la productividad per se. Mejora continua de los procesos: este es el punto más importante. Debes entender el lean manufacturing como una filosofía de mejora continua donde hay procesos de revisión, análisis, cambio…donde el control de incidencias profesional es clave. Ahora ya conoces los objetivos fundamentales del lean manufacturing. Pero, ¿cómo aplicarlo en la industria? Pasos para aplicar el lean manufacturing A continuación, vamos a ver algunos de los principales pasos para insertar la filosofía o metodología del lean manufacturing en la empresa. La mayoría de ellos están relacionados con eliminar procesos, rutinas, aprovechar mejor las máquinas, tiempos, estrategias desfasadas, costes innecesarios y más. Es decir, el lean manufacturing se centra en eliminar lo innecesario (desperdicio) más que en crear nuevas opciones de fabricación. Es una metodología que supone una limpieza de la fábrica y que permite conocer mejor los errores y opciones de mejora. Vamos a ver los principales desperdicios: Sobreproducción: Intentando fabricar lo justo y necesario para evitar incrementar el resto de desperdicios. Exceso de stock: Esta es la principal medida paliativa que se utiliza para resolver otros problemas en lugar de atacar la causa raíz de los mismos. El inventario es el principal “mal” de las fábricas. Transportes innecesarios: Conviene eliminar cuanto antes todos aquellos movimientos de materiales dentro de la fábrica, que tienen un coste y un tiempo asociado, pero que no aportan valor.. Movimientos: Reducir o eliminar cuando sea posible todos aquellos movimientos de personas o dispositivos que desfocalicen las tareas hacia la aportación de Valor, es decir, aquello por lo que el cliente está dispuesto a pagar. Defectos: y por supuesto, hay que eliminar todos los fallos de calidad que se encuentren. Para ello hay que analizar los procesos, hacer anotaciones y proponer mejoras. Luego, seguir estudiando hasta que la calidad sea impecable. Siempre con la premisa de reducir los costes de Calidad y lo de No Calidad. Sobre proceso: Adecuando los procesos a las necesidades del producto para alinear los costes de explotación. Esperas: Tanto del producto, las personas o las máquinas. Este es el más fácil de reconocer pero no siempre se aborda con la rigurosidad que requiere. Una vez se han eliminado todos estos desperdicios, hay que poner en valor algunos enfoques: Idea de valor: ¿qué añade valor al producto, ¿qué le resta valor al producto? de ese modo se identifican los procesos innecesarios y se intensifican los que mejoran su calidad percibida por el cliente. Producción sin interrupciones: no solo consiste en reducir los tiempos, sino en crear un flujo de trabajo ágil y contínuo. Para ello conviene comprender cada proceso y su conexión con los otros.

Read More »
sistema mes para pymes
Transformación digital

Sistema MES para PYMES

Sistema MES para PYMES El Sistema MES para pymes ofrece un sinfín de ventajas a corto, medio y largo plazo. Pero, ¿es apto para todas las pymes?, ¿se puede implantar MES en las fábricas independientemente de su tamaño?, ¿todos los resultados serán positivos? Lo cierto es que el sistema MES para pequeñas y medianas empresas es totalmente versátil y se adapta para conseguir los mejores resultados en fábricas y compañías muy diferentes. Es un método que se adapta a las distintas fases y a la evolución de la fábrica o de la empresa, por lo que los resultados siempre serán óptimos. Índice ¿Qué PYMES necesitan un sistema MES? Todas aquellas que tengan una facturación por encima de los 5 millones de euros podrían disfrutar de las grandes ventajas del sistema MES. El motivo, es que dado que el sistema MES se encarga principalmente del control y la administración de la producción, existe un volumen mínimo para que resulte óptimo y verdaderamente eficiente. Por lo demás, no existen más requisitos, ya que todas las pymes de todos los sectores pueden aumentar sus beneficios si eligen un sistema MES. Y es que el control de la producción es el principal espacio donde las empresas cuando empiezan a aumentar su tamaño, fallan. La producción lo es todo: calidad del producto, velocidad, fallos o taras de los productos, tiempo de reparación o sustitución…. y además está estrechamente vinculado con las tareas de almacenaje o stock, distribución y más. Y por supuesto, no se puede desligar del factor costes. En la relación entre producción y costes se encuentran los beneficios, por lo que el control de la producción es la tarea de control crucial. Pero además, el sistema MES de MESbook aglutina mucho más, ya que es un sistema o software de la industria para la industria. Es decir, está diseñado para responder a los problemas y necesidades de las fábricas. Por eso incluye módulos de gestión de costes o de calidad, entre otros. Por tanto, las pymes que necesitan un sistemas MES son: Aquellas con un nivel de facturación de unos 5 millones de euros. Pertenecientes a cualquier sector, aunque de forma más destacada: automoción y aeronáutica, químico o alimentación y bebidas. Las que busquen mejorar su sistema de producción. Aquellas que quieran ganar control en la producción y en los estándares de calidad. Las que busquen ganar competitividad en el mercado. ¿Por qué incorporar un sistema MES a una empresa mediana? Hay empresas y fábricas que funcionan mejor y son más óptimas siendo medianas. Aunque por supuesto que en general escalar los resultados y ofrecer un crecimiento exponencial puede ser una ventaja, pero antes conviene tener todos los pilares con el máximo control y calidad. Hasta que una empresa mediana no es perfecta, no puede haber un paso de crecimiento. De lo contrario, los cimientos pronto se desmoronarán. Por ello, el sistema MES es tan útil para las empresas medianas, tanto como para las grandes que buscan seguir escalando, porque ofrece un mayor control y más calidad en la producción. Incluir el sistema MES en una empresa mediana es el paso natural y necesario para hacer la empresa más competitiva. Estas son las principales razones: Mejora la velocidad La velocidad es un factor que busca pasar desapercibido. El motivo es que se relaciona velocidad a errores o fallos y por tanto, a más costes. Pero gracias a que el sistema MES para pymes se encarga también de la reducción de taras y fallos en los productos, la velocidad es una gran ventaja. En este caso, está directamente relacionada con la productividad. Una fábrica capaz de producir a más velocidad sin aumentar sus errores es una fábrica más productiva. Solo unos segundos no suponen una gran diferencia en el margen de una hora, pero en el periodo de un día o de un mes podría multiplicar tu facturación. Por ello, la velocidad es un factor a tener en cuenta. Elimina errores El sistema MES permite prevenir futuros errores pues detecta mínimos cambios que continuados en el tiempo dan lugar a errores de producción. Además de prevenirlos es capaz de detectarlos en el momento, mandar alguna orden y detener el proceso. De ese modo se impide que se realicen más copias defectuosas, lo que a la larga supondría un coste mayor y una pérdida de tiempo. Reduce costes Gracias a que se evitan errores y se reducen al mínimo, se eliminan también costes innecesarios. En primer lugar porque la reparación del fallo se hace a tiempo y por tanto, es menos costosa. En segundo lugar, como existen menos productos erróneos, se reduce el gasto inservible. Y en tercer lugar también se reducen costes pues se ahorra tiempo y se aumenta la productividad. Además, es posible reducir costes de los operarios encargados de sustituir el material de producción, reparar la maquinaria, etcétera. Mayor calidad Como es lógico, si se reducen los errores, aumenta la calidad del producto. Esto es así porque la detección de errores es muy precoz y temprana, de modo que se eliminan todos los pequeños desajustes, incluso aquellos más imperceptibles. Detecta maquinaria o procesos insuficientes Los errores no solo se detectan en el producto final, sino que el Sistema MES para pymes tiene un control de la maquinaria bastante exhaustivo, de hecho, esa es la forma de prevenir los errores. Reparar la maquinaria tiene en general un coste muy elevado y superior a la sustitución de los productos en malas condiciones. Lo mismo ocurre con los procesos. Pueden existir áreas o fases de la fábrica en la que exista un error que ralentice el proceso o afecte la calidad. Descubrir estos inconvenientes permite ahorrar costes y tiempo, es decir, beneficia al nivel de producción. Es apto para cualquier sector El Sistema MES para pymes es capaz de mejorar la producción y aumentar los beneficios de empresas medianas de cualquier sector. Por eso no debes preocuparte por tu modelo de fábrica, los procesos o el nivel de producción. El sistema MES es el

Read More »
automatizacion rrhh
Transformación digital

Automatización de RRHH: Beneficios y ejemplos

Automatización de RRHH: Beneficios y ejemplos La automatización de RRHH es una tendencia cada vez más común en las empresas que buscan optimizar tanto el rendimiento de sus empleados como el proceso de selección de candidatos. Pero, ¿en qué consiste esta automatización? ¿Cuáles son sus beneficios? A continuación, te damos algunos ejemplos de cómo esta tecnología está transformando el sector de los recursos humanos y qué procesos se pueden automatizar en recursos humanos. Pero antes, te invitamos a conocer el proyecto IMOP y cómo este va a modificar la mano de obra industrial. Índice ¿Qué significa la automatización de recursos humano? La automatización de RRHH se refiere al uso de tecnología para simplificar y mejorar el procesamiento y la administración de información relacionada con los empleados. Algunas de las tareas que pueden automatizarse incluyen el seguimiento del tiempo, la gestión de beneficios, la planificación de capacitación y el reclutamiento. Además, puede ayudar a ahorrar tiempo y reducir costes, lo que permite que las empresas se concentren en otras áreas de negocio. La automatización de los recursos humanos es una estrategia empresarial que se está volviendo cada vez más popular y las empresas que cuentan con este tipo de softwares de gestión de recursos humanos, como el que te ofrecemos desde Mesbook, se cuentan por miles. Ideas para automatizar el departamento de RRHH de una empresa industrial Como decíamos, hablamos de una tendencia en auge en las empresas industriales. Se trata de una forma de mejorar la eficiencia y el rendimiento del departamento de RRHH, reduciendo al mismo tiempo los costes. Existen varias formas de aprovecharse de estos sistemas y cada empresa puede adaptar la solución a sus propias necesidades. Sin embargo, estas serían algunas de las ideas más habituales para lograrlo: Utilizar software de seguimiento de candidatos para simplificar los procesos de selección. Implementar un sistema de autogestión para que los empleados puedan realizar tareas comunes por sí mismos, como solicitudes de vacaciones o cambios en sus datos personales. Utilizar la tecnología para facilitar la realización de encuestas y evaluaciones periódicas con todos los empleados. Poner en marcha un sistema para identificar las necesidades de formación y desarrollo de los empleados. Analizar los procesos y detectar puntos de mejora en los rendimientos, dentro de los procedimientos habituales de la empresa. Beneficios de incorporar la tecnología 4.0 a la gestión de personas La tecnología está cambiando la forma en que trabajamos y, por ende, también está transformando la forma en que se gestionan las personas en las empresas. Según The Economist, el 70% de los CEO’s creen que la inteligencia artificial (IA) tendrá un impacto significativo en sus negocios en los próximos cinco años y, de hecho, ya es fundamental en las aplicaciones de la industria 4.0. Por otro lado, una encuesta realizada por la consultora Gartner entre 830 directivos de recursos humanos de todo el mundo concluyó que el 84% de ellos planea incorporar tecnologías de automatización de RRHH en sus procesos de gestión de personas para mejorar la eficacia y reducir costes. No en vano, son muchos los beneficios de aplicar la tecnología 4.0 a la gestión de personas con un software como el de Mesbook. Alguna de las más importantes son las siguientes: Mayor eficiencia: gracias al seguimiento de tareas y procesos, se pueden ahorrar horas de trabajo y recursos humanos que se pueden destinar a otras tareas de mayor valor añadido. Mejor toma de decisiones: la tecnología permite recopilar y analizar una gran cantidad de datos sobre el desempeño y el comportamiento de los trabajadores, lo que facilita la toma de decisiones más acertadas en materia de contratación, formación o retribución. Mayor engagement: las herramientas tecnológicas permiten establecer canales de comunicación más eficaces entre empresas y trabajadores, lo que fomenta el engagement y mejora la cultura empresarial. Procesos más ágiles: gracias a la digitalización de los procesos, se simplifican las tareas administrativas y se agilizan las interacciones entre departamentos. Acceso al talento: la tecnología permite llegar a candidatos potenciales que de otra forma serían inaccesibles, lo que facilita la contratación de talento. Ejemplos de automatización de RRHH En cuanto a los ejemplos concretos de automatización de RRHH, podemos mencionar tareas como el control del absentismo, el cálculo de nóminas o el análisis de rendimiento. En ese sentido, hay compañías que monitorizan no solo la hora de entrada y salida del empleado, sino sus tiempos de descanso, ausencias médicas o programación de vacaciones. La base de estos ejemplos es la misma: se mejora el control, se minimiza la implicación de terceros agentes y se obtiene una información clara para un posterior análisis. En cualquier caso, se trata de un área en constante evolución y cada vez se están encontrando nuevas formas de aplicarla para mejorar el rendimiento del departamento. La tecnología en la industria (como vimos en este artículo) es cada vez más importante y lo más importante es conocer las distintas opciones que puedan adaptarse a nuestro sistema de trabajo. Recuerda que  contamos con el software de rrhh necesario para que puedas controlar todos los procesos de tu fábrica, de modo que logres optimizar sus procesos. Esto incluye, por supuesto, la automatización. Contacta con Mesbook sin ningún compromiso. Product Manager en MESbook Marta Cejudo Ingeniera de organización industrial con 4 años de experiencia en gestión de fábricas en tiempo real como KAM.

Read More »
Transformación digital

 Cómo implementar la transformación digital. El paso a paso en este artículo.

¿Cómo implementar la transformación digital? el paso a paso en este artículo. INDUSTRIA 4.0 Industria 4.0: De la implantación de software al cambio de cultura de trabajo Hoy os recomendamos este artículo sobre los pasos a seguir para implementar el éxito de la Transformación Digital escrita por nuestro Director de CSM Arturo Torres para El Español. “Pero este proceso de transformación no consiste en introducir tecnología o instalar un software. Este proceso debe sustentarse en un cambio profundo de la cultura de trabajo, un cambio en la forma de interpretar nuestro día a día donde la formación de excelencia es fundamental. Por supuesto que es necesaria la tecnología y software, pero como un medio para alcanzar el fin que es llevar a cabo una digitalización de nuestros modelos de negocio para alcanzar la excelencia”. Lee el artículo completo. COMPARTE ESTE CONTENIDO:

Read More »

This website uses cookies to ensure you get the best experience on our website.